top of page

El CBD y el Trastorno de Espectro Autista

Actualizado: 10 oct 2023

Podríamos definir el autismo como un trastorno del neurodesarrollo, que genera una alteración en la interacción social y con el entorno, además de problemas de comunicación tanto verbal como no verbal, y un comportamiento de ámbito muy restringido en ocasiones y habitualmente repetitivo.


El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurobiológica del desarrollo que se caracteriza por un amplio rango de síntomas, incluyendo dificultades en la comunicación, interacciones sociales, patrones repetitivos de comportamiento e intereses inusualmente restringidos. En México los trastornos del espectro autista afectan a uno de cada 115 niños. Para ayudar a los menores a desarrollar su lenguaje y a tener interacción social básica, son fundamentales los primeros 18 meses de vida, afirmó Diana Patricia Guízar Sánchez, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

La especialista explicó que de acuerdo con estudios de la fundación Autism speaks, los casos diagnosticados en nuestro país son causados principalmente por factores genéticos hereditarios, aunque también pueden relacionarse con infecciones congénitas agrupadas en el perfil TORCH (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y herpes).


"El TEA afecta a uno de cada ciento quince niños en México, según datos del INEGI, y es más común en los varones que en las mujeres."


Los padres suelen evidenciar estos rasgos en los 2 primeros años de vida, aunque siempre depende del grado de afectación, que puede ser leve en algunos casos, o muy severo en otros.

Esta variabilidad en el grado de afectación y otras características que comentaremos, ha hecho que se establezca el concepto de TEA, que engloba a 3 tipos de trastornos con características diferenciables, aunque en ocasiones es muy difícil el diagnóstico, casi siempre complicado por el grado de afectación o su relación con otras patologías como la epilepsia refractaria.


El TEA, pues, engloba al autismo propiamentk dicho, al síndrome de Asperger, y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE).

En el caso del autismo propiamente dicho, encontramos retrasos en el desarrollo cognitivo, y en el síndrome de Asperger no, incluso hay bastantes casos descritos en los que el paciente presenta un rendimiento cognitivo por encima de la media, y algunos casos de personas superdotadas para algunas habilidades mentales.


Las causas de este trastorno, no se conocen exactamente, hay diferentes teorías, aunque sí podemos decir que hay una predisposición genética comprobada. Se ha relacionado con el llamado síndrome del cromosoma X frágil, pero no sabemos si otras alteraciones cromosómicas podrían ser también causa de esta patología o contribuir a ella.

Otras causas descritas serían la vacuna triple vírica, la ingesta de paracetamol, factores alimentarios y ambientales, enfermedad celiaca. Podrían también estar implicados neurotransmisores como la dopamina, serotonina, triptófano y oxitocina.


El TEA, pues, engloba al autismo propiamente dicho, al síndrome de Asperger, y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE).


Para hacernos idea de lo que representa el día a día de un niño autista y de las personas de su entorno, vamos a describir las características conductuales y empáticas de estos pacientes:

  • Rehúyen el contacto físico

  • El contacto visual es breve o no se mantiene nunca

  • No responden a las expresiones faciales de sus padres

  • No señalan objetos o eventos para requerir atención, tampoco miran objetos que señalan los padres

  • No expresan facialmente sentimientos de manera adecuada

  • No demuestran ningún tipo de preocupación por los demás

  • Normalmente no hacen amigos, o no tienen interés en hacerlos.

  • Normalmente no dicen palabras sueltas a los 16 meses

  • No señalan cosas u objetos que puedan necesitar

  • No comparten con los demás

  • suelen repetir lo que dicen los demás, sin comprender su significado, ni entender el sentido

  • No suelen responder a su nombre, pero en ocasiones responden a otros sonidos, parece que No quieren comunicarse.

  • En muchos casos encontramos movimientos repetitivos, que se realizan con la cabeza, can los brazos, con las manos, chuparse el dedo.

  • También hay que hacer referencia a la frustración que padecen, ya que no pueden transmitir emociones y expresarlas, en muchos casos no hay lenguaje verbal, pero quieren comunicar probablemente.... imaginaros vivir así.


Muchos de estos niños o adolescentes, cuando hay una afectación severa, presentan conductas poco estables y agresivas, con autolesiones en muchos casos que generan un problema importante para contener a los pacientes, en muchos casos recurriendo a los neurolépticos o benzodiacepinas para solucionar el problema conductual.



¿Qué se sabe sobre la relación entre EL CBD y el TEA?


Hay estudios que determinan que receptores CB1 del SEC, los más frecuentes en el Sistema Nervioso Central, presentan alteraciones funcionales en las regiones cerebrales implicadas en el autismo, como son Hipocampo y Ganglios basales.


Sabemos que el Sistema Endocannabinoide (SEC) está implicado en la regulación de estos procesos alterados en estos trastornos, y por lo tanto podemos pensar que los fitocannabinoides (cannabinoides extraídos de la planta) podrían ayudarnos a mejorar los síntomas que presentan estos pacientes.


Hay estudios que determinan que receptores CB1 del SEC, los más frecuentes en el Sistema Nervioso Central, presentan alteraciones funcionales en las regiones cerebrales implicadas en el autismo, como son Hipocampo y Ganglios basales.Si esta es una de las causas o un factor determinante en el TEA el CBD podrá ser un importante aliado en el tratamiento de este trastorno.


El Cannabidiol o CBD, se muestra como un cannabinoide muy interesante para intervenir en el TEA. Sus mecanismos de acción sobre los receptores GPR55, y también sobre receptores de potencial transitorio vaniloides (TRPV) mejoran la regulación de el Sistema Nervioso Central.

El efecto que nos aporta el CBD es muy curioso, ya que muchos de estos niños, como decíamos antes, tienen conductas agresivas y se autolesionan en muchos casos, por lo que el efecto podríamos decir "normalizador de la conducta" es muy interesante, ya que no hay signos de sedación, el estado de alerta es correcto y se mantiene sin problemas, pero se estabiliza la conducta en muchos casos, pero hay que insistir en que siempre hay que valorar el grado de afectación del paciente.


Algunos estudios sugieren que el CBD pueden ser útil para reducir ciertos síntomas asociados con la condición.


Un estudio de 2018 publicado en la revista Nature Communications examinó la relación entre los cannabinoides y el SEC en personas con TEA. Los autores encontraron mutaciones en los genes relacionados con el SEC en aproximadamente el 3% de los pacientes con TEA. Estas mutaciones podrían afectar el funcionamiento del SEC y, por lo tanto, contribuir a la aparición del TEA.


Un estudio de 2019 publicado en la revista Frontiers in Neurology examinó el uso del aceite de CBD en niños con TEA. Los niños tratados con CBD mostraron una disminución significativa en los comportamientos repetitivos, la ansiedad y la agresión, y también mostraron una mejoría en la comunicación social. Los autores concluyeron que los cannabinoides podrían ser útiles para tratar el TEA en niños.

¿Qué precauciones deben tomarse al usar cannabinoides para el tratamiento del TEA?


Si está considerando el uso de cannabinoides para tratar el TEA, es importante hablar primero con su médico. Los cannabinoides pueden interactuar con otros medicamentos, y su médico puede ser capaz de asesorarlo sobre los posibles beneficios del tratamiento.



Conclusiones

El TEA es una afección compleja y se cree que resulta de una interacción entre predisposiciones genéticas y factores ambientales. Algunos estudios sugieren que los cannabinoides como el CBD pueden ser útiles para reducir ciertos síntomas asociados con la enfermedad. Es importante hablar con un médico antes de usar CBD para el tratamiento del TEA.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page